FICMEC estrena en España ‘Samuel y la luz’ dentro de Altavoz Verde este jueves 30 de mayo

FICMEC estrena en España ‘Samuel y la luz’ dentro de Altavoz Verde este jueves 30 de mayo

Salvador Rueda, premio Brote Especial, imparte una charla sobre ecología urbana antes de la proyección

El Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias (FICMEC) estrenará en España la película ‘Samuel y la luz’ (70’ / 2023 / Brasil, Francia), del brasileño Vinícius Girnys. Se proyectará a las 12.30 horas en el antiguo convento de San Francisco. Una hora antes, a las 11.30 horas, el experto en urbanismo y medioambiente Salvador Rueda, premio Brote Especial de esta edición, impartirá una charla sobre ecología urbana en el mismo espacio.

La proyección y la charla forman parte de la sección Altavoz Verde, con la que el festival da un espacio a la denuncia medioambiental. El acceso a las proyecciones de FICMEC se gestiona a través de la plataforma TomaTicket a un coste de dos euros.

Vinícius Girnys presenta en su película a Samuel, un niño que vive en el pequeño pueblo Ponta Negra, en la costa de Paraty (Brasil). La cámara lo sigue en su agradable vida cotidiana, que se desarrolla al ritmo de la naturaleza, hasta que la llegada de la electricidad y el turismo al pueblo detona la destrucción de un paraíso idealizado.

‘Samuel y la luz’, el primer largometraje de su director, recibió en el FICG (Guadalajara, México) el Premio FEISAL a la Mejor Película y el Premio al Mejor Largometraje Documental Iberoamericano, lo que le permitió clasificarse para el Oscar a mejor documental. Los cortos de Girnys se han exhibido en varios festivales internacionales.

Por su parte, Salvador Rueda es el encargado de aportar la reflexión y la visión crítica compartida con el público en la charla ‘Ecología urbana’. Rueda recoge este año el Premio Brote Especial, concedido, entre otros motivos, por la coincidencia de las inquietudes presentes en su trayectoria con la reflexión que en su XXVI edición aspira a compartir FICMEC bajo el lema del verso “el mayor desatino”, con el que Pedro García Cabrera dio cuenta del deterioro del mundo rural en Canarias.

El premio reconoce el esfuerzo y el compromiso de quienes han comprendido la necesidad de posicionarse activamente en un escenario constituido por los procesos provocados por la sociedad humana desde la llegada de la industria moderna, dotados de una rapidez destructiva creciente y que cada vez alcanzan más un carácter irreversible, según concluye la ciencia.

FICMEC invita a Salvador Rueda a participar en su XXVI edición al considerar que la ecología urbana es fundamental para diseñar ciudades sostenibles que mejoren la calidad de vida de sus residentes y protejan la biodiversidad. Los principios del nuevo urbanismo, que este ecólogo urbano ha contribuido a definir y para el que se ha convertido en un referente mundial, cimientan sus pilares en la reducción de la contaminación, el impulso de la movilidad sostenible, la generación de zonas de arbolado y sombras, la mitigación del ruido, y la naturalización del pueblo, además de la reducción del consumo de energía mediante el fomento de las renovables, la permeabilización del suelo, la ampliación de  las zonas verdes, el fomento el reciclaje y la reutilización de residuos y, sobre todo, garantizar la calidad de vida de todos sus residentes.

Rueda es director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Su formación incluye las licenciaturas en Ciencias Biológicas y en Psicología por la Universidad de Barcelona y una diplomatura en Ingeniería Ambiental y en Gestión Energética. Ha sido coordinador de programas de renovación y revitalización de la Ciutat Vella de Barcelona, ha redactado el Plan de Saneamiento de Cataluña y el Programa de Gestión de Residuos del Área Metropolitana de Barcelona. También ha sido dirigente del Área de Medio Ambiente Urbano de la Generalitat de Catalunya y fue miembro del Grupo de Expertos de Medio Ambiente Urbano de la Unión Europea entre 1994 y 2000. Jefe de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona desde su fundación en 2000, ha trabajado en varios proyectos estratégicos destinados a reorientar las ciudades hacia un modelo más sostenible. A la vez, es autor de varios libros y artículos científico-técnicos y de divulgación especializada sobre medio ambiente urbano.

FICMEC está patrocinado por el Ayuntamiento de Garachico, Cabildo de Tenerife, Gobierno de Canarias, Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), Consejería de Transición Ecológica y Lucha contra el cambio climático, el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, Fundación CajaCanarias y Teleférico del Teide. Colaboran Tenerife Film Commission, Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA), Fundación César Manrique, Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello y el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) César Manrique.